1513 - Juan del Encina
Publicado: 28 Jun 2025, 18:38
Poco a poco podemos ir poniendo música relativa ya a cada año. Está siendo muy interesante explorar la polifonía renacentista. Esta semana me he metido un poco con la española, donde empieza a surgir aparte de romances, los villancicos.
Le he pedido a Omar que explore un poco el contexto histórico. Lo hará en respuesta a este post. Os animo a los que sabéis de estas cosas, o a los que tenéis ganas de explorar con nosotros a compartir también aquí.
En 1513 no existía una industria musical como tal ni un sistema de datación exacto para las composiciones como el actual, pero sí podemos identificar obras y compositores activos en ese periodo. Algunos ejemplos representativos del entorno musical de 1513 son:
Josquin des Prez – Aunque murió en 1521, por 1513 ya era una figura consagrada. Obras como Missa Pange Lingua o motetes como Ave Maria… virgo serena se interpretaban ampliamente en esos años, influyendo en toda Europa.
Pierre de La Rue – Compositor franco-flamenco al servicio de la corte de los Habsburgo. Sus misas y motetes, como Missa L’homme armé, circulaban por la Europa cortesana, incluyendo España.
Juan del Encina – En la península ibérica, este poeta y músico publicó su Cancionero, que recoge villancicos y églogas de gran importancia. Su música mezcla lo profano y lo religioso con formas populares.
Francisco de Peñalosa – Maestro de capilla de la corte castellana, activo en estos años, destacaba por su música litúrgica polifónica como el motete Sancta mater istud agas.
Aunque no se puede datar con precisión ninguna obra exactamente en 1513, estas piezas reflejan con fidelidad el estilo y el ambiente musical que dominaban ese año.